Estos estudios se realizan en el marco de actuaciones de su Plan de Trabajo 2021 y dan cumplimiento a los objetivos estratégicos fijados en el Plan Plurianual 2019-2022 del CRNJ.

El próximo jueves, 15 de septiembre, de 10:00h a 12:00 se celebra la jornada de difusión “Tendencias en el sector de la jardinería y floristería. Oportunidades para la innovación”, un evento virtual que dará a conocer el primer mapa piloto sectorial nacional y un proyecto de cooperación europea entre centros de jardinería y floristería. La sesión se hará a través de Google Meet por lo que es requisito indispensable para la asistencia inscribirse en el siguiente enlace.

Las personas asistentes no solo podrán conocer las conclusiones de los análisis que ha llevado a cabo el centro, sino que también tendrán la opción de obtener en exclusiva los documentos que contienen ambos estudios. El plazo de inscripción finaliza el lunes, 12 de septiembre.

Un mapa piloto sectorial para conocer la distribución nacional de las empresas del sector

El Centro de Referencia Nacional de Jardinería (CRNJ) ha desarrollado un estudio piloto del mercado empresarial nacional en el sector de la jardinería y floristería. El objetivo ha sido conocer cómo se distribuye el tejido empresarial de este sector en el país, su impacto social y medioambiental y conocer qué necesidades formativas existen en la actualidad relacionadas con este ámbito. Estos datos son necesarios para analizar nuevas tendencias formativas y experimentar su puesta en práctica. De este modo atenderá a las necesidades de los sectores emergentes e innovadores.

La ingeniera agrónoma Tamara Capel y el CRNJ han elaborado el primer mapa sectorial español, estudio piloto en el que se han identificado entidades profesionales, empresas, centros de formación, personal docente y una red de informantes clave de la jardinería y de la floristería, representativo en el ámbito nacional.

A la par que se realizaba este mapeo de actores empresariales, se detectaron nuevas necesidades formativas que serán expuestas en la jornada en línea. Entre ellas, la propuesta de creación de ciclos o cursos de especialización de formación profesional específicos para el arte floral y la floristería, inexistentes en la actualidad o la incorporación de nuevas tecnologías en el ámbito formativo.

Oportunidades para crear alianzas en el ámbito de la FP del área de referencia del centro en el entorno europeo

Junto al mapa piloto sectorial comentado, el economista Sergio Suárez y el CRNJ presentarán los resultados de su otro trabajo de investigación, la búsqueda y localización de centros formativos europeos relacionados con la jardinería y la floristería con los que poder crear una red de centros cooperantes.

La meta es conseguir crear alianzas para poner en marcha proyectos como intercambios de estudiantes y docentes, promover la transferencia de conocimiento y buenas prácticas entre instituciones educativas del área de jardinería y floristería. Además, este proyecto persigue conocer mejor tendencias del sector como la xerojardinería, los conocimientos en jardinería ecológica, la demanda de productos naturalistas o la formación continua en el entorno europeo.

Para la realización de este estudio, se seleccionaron siete países europeos relevantes tanto por su tradición y prestigio en el sector como por sus sistemas de formación profesional innovadores. Estos fueron Portugal, Francia, Italia, Alemania, Países Bajos, Dinamarca y Austria.

Sobre el CRNJ

En Tenerife se encuentra el único Centro de Referencia Nacional de Jardinería, calificado por Real Decreto 507/2019, de 30 de agosto, perteneciente al Servicio Canario de Empleo. En él aparte de ofrecer una programación anual específica con cursos de Certificados de profesionalidad del área de referencia, y otros programas formativos transversales, desarrolla los Planes de Trabajo Anuales vinculados al Convenio plurianual suscrito entre el Servicio Público de Empleo Estatal, el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Comunidad Autónoma de Canarias (Servicio Canario de Empleo)

Este centro cuenta con instalaciones y recursos que permiten la integración de tanto de la oferta formativa para el empleo como la del ámbito educativo reglado, a través de una formación con prácticas en un entorno en el que se pueden desempeñar las competencias profesionales para la que se cualifica al alumnado.