Realizada en colaboración con la Cátedra Científica Jardín Botánico Wolfredo Wildpret de la ULL, esta formación visibiliza las oportunidades de la flora autóctona para generar espacios verdes sostenibles en Canarias.
El Centro de Referencia Nacional de Jardinería (CRNJ), ubicado en Los Realejos, organizó este miércoles, 16 de noviembre, la jornada “Jardines sostenibles, soluciones basadas en la Naturaleza”, un encuentro virtual realizado en colaboración con la Cátedra Científica Jardín Botánico Wolfredo Wildpret de la Universidad de La Laguna en el que estuvieron presentes Dunnia Rodríguez, directora del Servicio Canario de Empleo, David Padrón, director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias y María Luz Botella, directora del CRNJ.
Esta jornada dio a conocer diversos proyectos locales que impulsan las buenas prácticas en el terreno de la sostenibilidad en el sector de la jardinería y floristería. La propia directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, puso en valor la actividad del centro y sus acciones formativas como impulsores del crecimiento económico y de la creación de empleo en las islas a través de este sector, alineándose con los ODS 4, ‘Educación de Calidad’ y ODS 8, ‘Trabajo decente y crecimiento económico’.
Por su parte, David Padrón resaltó en su intervención la necesidad de ver la Agenda 2030 como una herramienta que permita identificar si se están maximizando los impactos de los agentes sociales en los ODS, aunque sea con acciones pequeñas. “Esta iniciativa del CRNJ es un claro ejemplo que con determinación es fácil pasar a la acción”, afirmó Padrón.
María Luz, la directora del centro, recalcó que esta sesión formativa es una oportunidad para extraer “experiencias motivadoras y buenas prácticas que permitan apostar por un crecimiento innovador y sostenible del entorno”.
Jardinería sostenible, una especialidad que impacta en plano medioambiental, social y económico
“Un jardín sostenible es aquel que está diseñado respetando las tres dimensiones de la sostenibilidad”, señaló Victoria Martín, directora de la Cátedra Científica Jardín Botánico Wolfredo Wildpret de la Universidad de La Laguna y encargada de iniciar la sesión formativa.
Su ponencia se centró en la exposición de las diferentes actuaciones que ha realizado la Cátedra para acondicionar y regenerar áreas en diferentes puntos de la isla con el fin de aprovechar la flora autóctona para crear espacios ajardinados sostenibles.
Así, insistió en que el diseño de un espacio verde sostenible no solo impacta en el plano medioambiental, sino también en el social, con la creación de espacios para la innovación educativa y educación ambiental, para el ocio y el encuentro social e incluso para mejorar la salud física y mental; y en el económico, con la reducción tanto en el consumo de agua como en el empleo de productos químicos para el mantenimiento de las plantas.
Aprovechar la flora autóctona para crear jardines con identidad
Tras la intervención de Victoria Martín participó Carlos Jiménez, que presentó CAMPUSTAJE, un proyecto piloto de compostaje comunitario para conseguir la gestión descentralizada, in situ y comunitaria de los residuos sólidos orgánicos generados en los diferentes campus de la Universidad de La Laguna.
“CAMPUSTAJE nace del planteamiento experimental de ejercer nuestro derecho por ley a separar en origen nuestros residuos orgánicos ante la inexistencia de sistemas implementados por parte de las AAPP dentro y fuera de la Universidad de La Laguna. El alumnado de la ULL está como agente de cambio y ya está instaurado en varios municipios de la isla de Tenerife”, comentó Jiménez, que concibió este proyecto como una forma de que la comunidad universitaria viva, dialogue, proponga y mejore los espacios que habita.
Alba Rampérez se encargó de cerrar esta sesión formativa con la presentación de Can-Bio Diversity, un proyecto piloto que aborda las posibilidades que aporta la jardinería coherente, una especialidad que consiste en complementar la estética de los jardines con la realidad de las plantas, los procesos de polinización y los organismos que viven en el suelo en el mismo ecosistema.
Este proyecto, nacido en el municipio de Los Silos, pretende que los jardines sean no solo espacios verdes, sino también recursos sociales y de bienestar que resalten la flora autóctona y aporte identidad, tal y como explicó Rampérez.
La jornada ha sido moderada por Alberto Santana, director general de Plan B Group.
Sobre el CRNJ de Los Realejos
En Tenerife se encuentra el único Centro de Referencia Nacional de Jardinería, calificado por Real Decreto 507/2019, de 30 de agosto, perteneciente al Servicio Canario de Empleo. En él aparte de ofrecer una programación anual específica con cursos de Certificados de profesionalidad del área de referencia, y otros programas formativos transversales, desarrolla los Planes de Trabajo Anuales vinculados al Convenio plurianual suscrito entre el Servicio Público de Empleo Estatal, el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Comunidad Autónoma de Canarias (Servicio Canario de Empleo)
Este centro cuenta con instalaciones y recursos que permiten la integración de tanto de la oferta formativa para el empleo como la del ámbito educativo reglado, a través de una formación con prácticas en un entorno en el que se pueden desempeñar las competencias profesionales para la que se cualifica al alumnado.