Ambas propuestas son fruto de dos estudios que ha desarrollado el CRNJ en el seno del Plan de Trabajo 2021 y que han presentado en primicia en una jornada online.

El Centro de Referencia Nacional de Jardinería (CRNJ), ubicado en Los Realejos, organizó este jueves, 15 de septiembre, la jornada “Tendencias en el sector de la jardinería y floristería. Oportunidades para la innovación”, un encuentro virtual en el que estuvieron presentes Dunnia Rodríguez, directora del Servicio Canario de Empleo, María Luz Botella, directora del CRNJ y que fue moderado por Alberto Santana, director general de Plan B Group.

En esta jornada se presentaron en primicia dos estudios propios sobre las últimas tendencias profesionales y formativas en el ámbito de la jardinería y la floristería. Con el objetivo de impulsar la introducción de contenidos innovadores en el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales del área de la jardinería y floristería, ambos estudios han analizado el panorama nacional e internacional para detectar nuevas oportunidades a partir del análisis tanto de la distribución del tejido empresarial del sector en el país como de la cooperación con países europeos para incentivar la transferencia de conocimiento entre centros de formación del área.

Un sector que se inicia en la alineación con los ODS

El CRNJ ha elaborado un mapa piloto sectorial para conocer inicialmente la distribución sectorial de entidades profesionales, empresas, centros de formación, personal docente y redes de informantes clave de la jardinería y de la floristería en el entorno nacional.

La responsable de este proyecto, Tamara Capel, el CRNJ ha configurado un mapa preliminar en el que se puede observar que el sector de la jardinería y floristería en España está muy disperso. Asimismo, este estudio ha puesto de manifiesto la dificultad en el acceso a los datos económicos del sector. Capel indica que, de este modo, no se puede evaluar “cómo se está moviendo el sector y qué tendencias de crecimiento o decrecimiento tiene”, por lo que aboga por mejorar la experiencia en la búsqueda de información sobre datos económicos del sector.

Además de este mapeo, se detectó en el proceso de estudio nuevas necesidades formativas en este ámbito. El estudio ha revelado una carencia importante de acciones formativas en la rama de floristería, ya que las actividades de floristería y arte floral no se imparten en el 90% del territorio nacional.

Por otra parte, las formaciones en jardinería y restauración del paisaje, así como las de gestión y mantenimiento de árboles y palmeras ornamentales no están presentes en un 85% de las comunidades autónomas. Destaca también que la acción formativa de gestión de la instalación y mantenimiento de céspedes en campos deportivos no se imparte el territorio nacional. Así, Capel subraya que es necesario crear nuevas propuestas formativas que aumenten la probabilidad de inserción laboral del alumnado al adaptarse a las necesidades actuales del mercado laboral.

Este estudio piloto del mercado nacional ha arrojado otro dato importante y es que el sector no está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Capel recalca que hace falta la inclusión de buenas prácticas ambientales acordes con la Agenda 2030.

De igual forma, Capel subraya que tanto el sector de la jardinería como de la floristería experimentan una falta de actualización tecnológica. No existe una incorporación sustancial de nuevas tecnologías, realidad aumentada y propuestas digitales aplicables al diseño de jardines, por lo que ve necesario que el sector experimente una transformación digital urgente. Por otra parte, también señala la importancia de actualizar los contenidos de los títulos formativos y certificados de profesionalidad para adaptarlos a las necesidades que se derivan de la constante transformación e innovación en el mercado laboral.

Primeros pasos hacia una red de centros de formación del sector cooperantes en Europa

El CRNJ también presentó en esta jornada un proyecto de cooperación europea entre centros de formación profesional de jardinería y floristería. Este estudio, realizado por la consultora tinerfeña Innovaris, busca identificar centros formativos europeos relacionados con la jardinería y la floristería con los que poder crear una red de centros cooperantes con los que poder intercambiar personal, conocimientos y buenas prácticas.

Portugal, Francia, Italia, Alemania, Países Bajos, Dinamarca y Austria fueron los países seleccionados para iniciar la investigación preliminar. Estos siete países europeos son pioneros en el sector, tanto por su tradición y prestigio como por sus sistemas de formación profesional innovadores.

De esta muestra, tres de ellos -Italia, Francia y Portugal- han mostrado interés en crear alianzas de cooperación y colaboración con el CRNJ Los Realejos. A partir de este primer análisis, el centro tinerfeño busca dar los primeros pasos hacia modelos de cooperación internacional que den lugar a proyectos formativos innovadores que impulsen al sector de la jardinería y la floristería.

Tal y como ha señalado Sergio Suárez, este estudio ha detectado un aumento en el interés hacia la jardinería y floristería dada la mayor concienciación con el medioambiente y el uso de las nuevas tecnologías. Por ello, entre las conclusiones de su ponencia incidía en el aprovechamiento de este interés creciente en la creación de zonas verdes, el cuidado de la biodiversidad local o la búsqueda de alternativas ecológicas para el mantenimiento de zonas ajardinadas y espacios naturales para alinear los programas formativos con estas tendencias.

Además, animaba a los centros formativos a seguir promoviendo la formación continua y la capacitación en habilidades digitales para preparar a los futuros profesionales de la jardinería para abordar el futuro del sector.

Sobre el CRNJ de Los Realejos

En Tenerife se encuentra el único Centro de Referencia Nacional de Jardinería, calificado por Real Decreto 507/2019, de 30 de agosto, perteneciente al Servicio Canario de Empleo. En él aparte de ofrecer una programación anual específica con cursos de Certificados de profesionalidad del área de referencia, y otros programas formativos transversales, desarrolla los Planes de Trabajo Anuales vinculados al Convenio plurianual suscrito entre el Servicio Público de Empleo Estatal, el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Comunidad Autónoma de Canarias (Servicio Canario de Empleo)

Este centro cuenta con instalaciones y recursos que permiten la integración de tanto de la oferta formativa para el empleo como la del ámbito educativo reglado, a través de una formación con prácticas en un entorno en el que se pueden desempeñar las competencias profesionales para la que se cualifica al alumnado.